Entre sus fundamentos, Capitanich citaba un informe de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario que advertía que el glifosato fue “erróneamente catalogado toxicológicamente benigno, tanto a nivel sanitario como ambiental”.
“Desde hace varios años y desde diversos sectores, se trabaja con la intención de concientizar a los operadores que manejan agroquímicos desde las plantas de elaboración, transporte, almacenamiento y aplicación. Sin embargo, los numerosos esfuerzos aislados no logran revertir la situación de desmanejos respecto al uso de plaguicidas”, conjeturaba el por entonces senador chaqueño.
Asimismo, agregaba que “las innumerables denuncias de vecinos de poblaciones rurales, de plantas acopiadoras de cereales o de zonas portuarias, dan cuenta de situaciones de abusos de insecticidas y herbicidas en sembrados, camiones y plantas de acopio de cereales”.
En el tramo final de su fundamentación, el proyecto de Capitanich subrayaba que "si bien la Comisión Europea lo clasifica como tóxico para los organismos acuáticos y que puede "acarrear efectos nefastos para el ambiente a largo plazo. un estudio realizado por el Centro Nacional de la Investigación Científica de la Universidad Pierre y Marie Curie, de Francia sobre los efectos del glifosato da cuenta que este producto provoca las primeras etapas de la cancerización en las células (“A glyphosate-based pesticide impinges on transcription, Unité Mer and Santé, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Université Pierre et Marie Curie, 2004)".
La propuesta de Capitanich
La iniciativa planteaba que se “arbitre las medidas necesarias a los efectos de que las compañías comercializadoras de agroquímicos efectúen campañas de concientización entre los trabajadores que manejan estos productos químicos, ya sea en las plantas de elaboración, transporte, almacenamiento y/o aplicación, con el objeto de evitar situaciones de riesgo para ellos y la población”.
Por último, proponía que “se analice la conveniencia de aconsejar a los municipios el establecimiento de zonas de exclusión para las fumigaciones aéreas cercanas a poblados urbanos”.
PROYECTO DE COMUNICACION -- TEXTO ORIGINAL
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección Publicaciones (S-612/07) PROYECTO DE COMUNICACION El Senado de la Nación Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que a través del organismo correspondiente: a) efectúe un análisis sobre la toxicidad y los efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente del herbicida glifosfato; b) arbitre las medidas necesarias a los efectos de que las compañías comercializadoras de agroquímicos efectúen campañas de concientización entre los trabajadores que manejan estos productos químicos, ya sea en las plantas de elaboración, transporte, almacenamiento y/o aplicación, con el objeto de evitar situaciones de riesgo para ellos y la población. c) se analice la conveniencia de aconsejar a los municipios el establecimiento de zonas de exclusión para las fumigaciones aéreas cercanas a poblados urbanos. Jorge M. Capitanich. FUNDAMENTOS Sr. Presidente Recientemente un informe de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario advierte sobre la existencia de estudios toxicológicos recientes que indican que el glifosfato, una sustancia que se utiliza para formular herbicidas, fue "erróneamente catalogado como toxicológicamente benigno, tanto a nivel sanitario como ambiental". El contenido del escrito atiende a un pedido realizado por el Concejo Municipal de Roldán al Laboratorio de Toxicología Experimental, dependiente de la mencionada casa de altos estudios, cuyo texto fue remitido en noviembre último a este cuerpo deliberativo. En el informe, el bioquímico Federico Paggi indicó que "recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato fue erróneamente calificado como toxicológicamente benigno", y que por ende "los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos". "En seres humanos -continúa el informe- los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño renal". El mencionado profesional explicó que "la revisión toxicológica del glifosato conducida por un equipo norteamericano de científicos independientes (Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides) indicó efectos adversos en todas las categorías estándar de toxicología: subcrónicos, crónicos, carcinogenéticos, mutagénicos y reproductivos". Finalmente tras detallar los efectos y consultado por los ediles sobre la posibilidad de establecer una franja de exclusión entre la zona poblada y la cultivable, señaló que "la solicitud de una zona de exclusión de 500 metros es totalmente acertada y que, más aún, debería extenderse a un mínimo de 1.000 metros. Esta situación también es válida para los depósitos de químicos dentro del ejido urbano debido a su volatilización". Cabe tener en cuenta que los cultivos de soja -que evolucionaron en gran escala en el último cuarto del siglo XX- son los principales responsables del gran incremento de la utilización de agroquímicos. De acuerdo con la Cámara Argentina de Sanitad Agropecuaria y Fertilizantes de la República Argentina, el mercado de fitosanitarios en el país se cuadriplicó en el transcurso de cuatro años, principalmente a raíz del uso de herbicidas. De ellos, el más común en nuestro país y en el mundo es el glifosato. Con el empleo de variedades transgénicas de soja, que son selectivas a este producto, su uso se ha extendido por permitir el control de malezas durante el ciclo del cultivo, convirtiéndose casi en el único herbicida utilizado. Cabe señalar, a modo de ejemplo, que en la campaña 2004/2005 las aplicaciones con glifosato alcanzaron en nuestro país los 160 millones de litros de producto comercial, esperándose un incremento aún mayor en el uso de este herbicida si las malezas comienzan a tornarse tolerantes a ese producto, hecho que ocurre con la mayoría de los herbicidas. Por otra parte, se desconoce exactamente cuánto glifosato se presenta en los granos de maíz o soja transgénicos, ya que las pruebas convencionales no lo incluyen en sus análisis de residuos de agroquímicos. En este sentido, un grupo de investigadores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) y de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) investigaron la residualidad de herbicidas comúnmente utilizados en los sistemas de rotación trigo-soja en la provincia de Santa Fe. El estudio determinó que en tallos, hojas y granos de la planta, se detectaron residuos de glifosato, herbicida de toxicidad reconocida y amplio uso, y que podría afectar la salud humana a través del consumo. Los niveles hallados, según explican integrantes del equipo, no se ubican por sobre los valores tolerables, de acuerdo con lo que establecen las normas internacionales. No obstante, se considera que se trata de un contaminante conocido y utilizado indiscriminadamente. Por ello a pesar de ser un herbicida de nivel tres de toxicidad, su mala utilización puede poner en riesgo nuestros ecosistemas naturales. Tras diferentes pruebas de laboratorios ensayadas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos se reclasificaron los plaguicidas que contienen glifosato como clase II "altamente tóxicos, por ser irritante de los ojos". Por su parte "la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe efectos más serios", calificando su ingrediente activo como "extremadamente tóxico (categoría I)". Otro estudio sobre toxicología del glifosato, realizado por Jorge Kaczewer de la Universidad Nacional de Buenos Aires se presenta una larga serie de riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana, al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre bioseguridad. Desde hace varios años y desde diversos sectores, se trabaja con la intención de concientizar a los operadores que manejan agroquímicos desde las plantas de elaboración, transporte, almacenamiento y aplicación. Sin embargo, los numerosos esfuerzos aislados no logran revertir la situación de desmanejos respecto al uso de plaguicidas. Las innumerables denuncias de vecinos de poblaciones rurales, de plantas acopiadoras de cereales o de zonas portuarias, dan cuenta de situaciones de abusos de insecticidas y herbicidas en sembrados, camiones y plantas de acopio de cereales. En la legislatura santafesina y a raíz de en la denuncia de vecinos, médicos y ambientalistas que planteaban el aumento de alergias respiratorias, asma, leucemia y otras enfermedades hematológicas provocadas por el polvillo originado por el continuo tránsito de camiones, y que ese aumento obedece "claramente a la combinación de este material particulado con agroquímicos de alta toxicidad, se presentaron dos proyectos de comunicación y pedidos de informe a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Otro caso emblemático dentro de la provincia de Santa Fe lo encabeza la localidad de Las Petacas, en el departamento San Martín, donde una agrupación de vecinos denunció el uso de la fumigación con agroquímicos, tanto terrestres como aéreos sobre la zona urbana, utilizando “niños bandera” para facilitar la ubicación de los lotes a fumigar por parte de los aviones, y sometiéndolos a la acción de los químicos utilizados. Asimismo, presentaron un estudio particular que arroja como resultado que el 50 % de la población padece algún tipo de alergia a causa de la utilización de este tipo de productos, así como una morbilidad por cáncer mayor que la habitual. También se presentaron fotografías en las que se observan depósitos de agroquímicos dentro del radio urbano, contraviniendo las normas vigentes en la materia. A fines de enero pasado, la multinacional Monsanto fue condenada en Francia por publicidad engañosa sobre su producto Roundup. La razón, según el diario francés Liberation, fue " porque el uso del término biodegradable no era adecuado". Si bien la Comisión Europea lo clasifica como tóxico para los organismos acuáticos y que puede "acarrear efectos nefastos para el ambiente a largo plazo. un estudio realizado por el Centro Nacional de la Investigación Científica de la Universidad Pierre y Marie Curie, de Francia sobre los efectos del glifosato da cuenta que este producto provoca las primeras etapas de la cancerización en las células (“A glyphosate-based pesticide impinges on transcription, Unité Mer and Santé, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Université Pierre et Marie Curie, 2004). Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de comunicación. Jorge M. Capitanich. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario